google.com, pub-9199044161419674, DIRECT, f08c47fec0942fa0
top of page

MIES

Actualizado: 15 sept 2020

Categoría: NOTICIAS en la red || Sin perderlos de vista || Monográfico


Ludwig Mies Van der Rohe.

Aquisgrán (Alemania) 27.3.1886

Chicago 17.8.1969.

Arquitecto alemán nacionalizado estadounidense.


VIDA Y OBRA

Con catorce años comenzó a trabajar en el taller de su padre que era cantero. Posteriormente se formó como colaborador en los estudios del arquitecto y diseñador Bruno Paul y del pionero de la arquitectura industrial Peter Behrens (donde conoció a Walter Gropius, fundador de la Bauhaus y a Le Corbusier).


Inicialmente se orientó hacia la arquitectura neoclásica, pero un viaje a los Países Bajos en 1912 le llevó a cambiar sus intereses a raíz del descubrimiento de la obra de H. P. Berlage. Ese mismo año abrió su propio estudio en Berlín; al principio recibió muy pocos encargos, pero esas primeras obras ya muestran el camino que continuaría durante el resto de su carrera.

Su carrera artística fue aparcada durante la Primera Guerra Mundial, ya que fue llamado para servir al ejército como combatiente en Rumanía.


En 1922 se hizo miembro del grupo de arquitectos vanguardistas "Novembergruppe".

En 1923 fundó junto con van Doesburg, Lissitzky y Richter, la revista "G” para dar difusión a sus ideas conceptuales; quedó fuertemente influido por el neoplasticismo de Van Doesburg.

En esos años, trabajó en los planos de dos casas de campo hechas de ladrillo, cuyos extensos muros horizontales y la pureza de las líneas se convirtieron en su identidad.

En 1930 dirigió la Escuela de Arte y Diseño de la Bauhaus de Dessau, uno de los principales focos para la evolución del movimiento moderno, hasta que se cerró en 1933 debido a las presiones para modificar el régimen de estudio de la escuela.


La evolución de los acontecimientos en Alemania, con la llegada de Hitler al poder, le obligó a emigrar a Estados Unidos en 1937; esto fue un punto de inflexión en su carrera. Fue nombrado director de la facultad de arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois de Chicago que posteriormente remodelaría para que fuera dedicado a la enseñanza y a la investigación. Se convierte en el maestro de varias generaciones de arquitectos estadounidenses. En 1944 es oficialmente ciudadano de los Estados Unidos. Su "aventura americana", le llevó a nuevas posibilidades y aplicaciones que no había podido desarrollar en Europa; edifica dos torres de acero y vidrio de líneas puras, fieles a su estilo.


LA ARQUITECTURA DE MIES


Es uno de los maestros más importantes de la arquitectura contemporánea y con toda probabilidad el máximo exponente del siglo XX en la construcción con vidrio y acero. Se adaptó a las necesidades del hombre moderno y fue capaz de dar habitabilidad a sus espacios y aportar funcionalidad sin olvidar el sentido artístico.


La arquitectura de Mies se caracteriza por una sencillez esencialista y por la sinceridad expresiva de sus elementos estructurales. Aunque no fue el único que intervino en estos movimientos, su racionalismo y su posterior funcionalismo se han convertido en modelos para el resto de los profesionales del siglo.


Su obra destaca por la composición rígidamente geométrica y la ausencia de elementos ornamentales; su poética radica en la sutil maestría de las proporciones y en la elegancia exquisita de los materiales ( mármol,ónice, travertino, acero cromado, bronce o maderas nobles), rematados siempre con gran precisión en los detalles. Supo dar un toque nunca visto a los edificios gracias al tratamiento de los espacios y volúmenes que constituyeron su firma y estilo únicos.


Su arquitectura purista concedía especial importancia a la relación entre interior y exterior, de modo que los edificios quedaban dentro de la naturaleza. Conseguía construir una vivienda unifamiliar sin prescindir del entorno, al contrario, la hacía formar parte del mismo.


Fue uno de los propulsores del minimalismo; su influencia se podría resumir en una frase que él mismo dictó, y se ha convertido en el paradigma ideológico de la arquitectura del movimiento moderno MENOS ES MÁS [”LESS IS MORE”], gracias a que concedía gran importancia a lo puro y simple, formas sencillas y sin adornos.


Suyos son dos libros de cabecera para los arquitectos, que se han convertido en clásicos,"Menos es más" y "Dios está en los detalles", que dicen mucho de las posibilidades formales de su técnica y su filosofía.


OBRA ARQUITECTÓNICA


Entre los proyectos no construidos más emblemáticos de esta etapa están una colección de rascacielos de acero y vidrio, que se convirtieron en el símbolo de la nueva arquitectura. A finales de la década de 1920 acometió dos de sus obras maestras más representativas: el pabellón alemán para la Exposición Universal de Barcelona de 1929 y la casa Tugendhat en 1930 en Brno, actual República Checa.


Rielh Haus [1907]


La casa tiene un estilo sencillo y práctico con referencias a la arquitectura de las residencias de principios del siglo XIX. En cuanto al jardín, Mies siguió determinadas pautas de "arquitectura para espacios al aire libre." El terreno se divide en un jardín superior con varios espacios situados de forma simétrica y una zona ajardinada, algo más grande de carácter más salvaje y vegetación descuidada,en la parte inferior. Un enorme muro de contención crea un nivel más alto y constituye una plataforma en la que parece descansar la vivienda.


El interior se !distribuye en torno a un hall central. En el sótano, que se abre al jardín, se encuentra la cocina y el estudio y en el primer piso encontramos la zona de dormitorios. Desde el balcón de la casa, existe una maravillosa vista del jardín y el cercano lago Griebnitz .



Perls Haus [Berlín, 1913]


La casa pintada de amarillo con el techo a cuatro aguas. Fue encargada por el coleccionista de arte y abogado Hugo Perls.



Residencia Kröller- Müller [1913]


Wassenaar, Holanda El matrimonio de empresarios Kröller-Müller, unos de los coleccionistas de arte más importantes de su tiempo, planeaban la combinación de residencia y museo.


(NO CONSTRUIDO)


El proyecto de Mies preveía una seria de varios edificios con cubiertas planas, ordenados de tal manera que crearían espacios-jardín cerrados y semicerrados alrededor de amplias galerías y columnatas.

La sección principal consta de un cuerpo rectangular de dos pisos, que por el lado de la entrada ha sido retranqueado entre las alas laterales.

Las fotografías que se conservan de la maqueta muestran que se habían planificado otros espacios-jardín; sucesión de terrazas y jardines hundidos que habían de integrar el edificio en un entorno paisajista.

Los ejes principales y secundarios, el diálogo entre espacios interiores y exteriores y la relación entre el paisaje y la arquitectura dejan constancia de la influencia

de SCHINKEL y FRANK LLOYD WRIGHT.




Concurso de la Friedrichstrasse [Berlín,1921]


En 1921, la Sociedad de Rascacielos (Turmhaus-Aktiengesellschaft) convocó un concurso para construir un rascacielos junto a la estación de tren de Friedrichstrasse, en Berlín. Resultó ser una farsa con fines publicitarios ya que la empresa había encargado el proyecto a los arquitectos Möhring, Kohtz y Kraffert.

El proyecto de Mies llevaba el seudónimo de "Panal" (Wabe).

Era una torre de forma triangular de 20 plantas,todas iguales divididas en tres partes. La forma prismática se adaptaba a la forma triangular de la planta. Sus caras se retranquean para evitar la monotonía que se produce al acristalar grandes superficies.



Berlín, como otras ciudades importantes de Europa, veía en el rascacielos el símbolo del progreso.


Glass Skyscrapper [1922]


Cuenta” la leyenda” que Mies se inspiró en el vaso Savoy de Alvar Aalto. La coincidencia existe y la planta del Glass Skyscraper es la silueta del vaso, pero el rascacielos se diseñó en 1922 y el vaso en 1931.



Oficinas de Hormigón Armado [Berlín, 1923]


No es un proyecto para construir, sino más bien una muestra de lo que permite el hormigón armado y cómo hacer un edifico de oficinas.

Hizo una maqueta y una perspectiva para la Grosse Berliner Kunstausstellung (Exposición de Arte del gran Berlín).



Pabellón alemán para la Exposición Internacional [Barcelona, 1929]


El proyecto fue encargado por la República de Weimar en junio de 1928. Fue el propio Mies quien eligió el emplazamiento del pabellón de Alemania dentro del recinto de la exposición, un lugar apartado, alejado del ruido del eje principal donde se encontraban los grandes edificios.


Las dificultades económicas que atravesaba el estado alemán provocaron que a la finalización de la exposición el pabellón fuese desmontado; la estructura metálica fue vendida allí mismo y las piezas de mármol devueltas a Alemania.

El arquitecto municipal Oriol Bohigas quería reconstruir el edificio en su emplazamiento original. Tras muchos años se aceptó esta iniciativa y en 1983 empezaron los trabajos a

cargo de los arquitectos Ignasi de Solà-Morales, Cristian Cirici, Fernando Ramos y Ana Vila.

Es un edificio de modesto tamaño. Se encuentra ligeramente elevado respecto del entorno

mediante un podio de travertino.

Una de sus características principales es la incorporación de los conceptos de planta libre y continuidad espacial. Puede considerarse dividido en 4 zonas: el espacio ceremonial central, la zona de administración, y dos zonas descubiertas: la terraza principal, y el patio sur.

El edificio sin embargo es famoso por la fusión entre las distintas zonas y la intencionada disolución de las fronteras entre los espacios interiores y exteriores, creando un recorrido fluido y continuo, en permanente transición.


La construcción se resolvió con acero, cristal, y cuatro tipos de mármoles: travertino romano, mármol verde de los Alpes, mármol verde antiguo de Tinos y ónice doré del Atlas africano.

El bloque de ónice original condicionó la altura final del pabellón. Mies, hijo de cantero, sabía que no se podía cortar piedra en invierno, debido a que la piedra húmeda recién cortada corría el riesgo de fracturarse por las heladas.

La pieza tenía unas medidas de 240 x 160 x 60cm. Entonces se decidió dar al pabellón una altura igual al doble de la del bloque (3,10m). La cubierta principal, realizada en hormigón armado, se apoya en ocho pilares metálicos con forma de cruz y revestidos de acero cromado. La sección en cruz supuso una novedad formal con respecto a los pilares de la época, habitualmente cilíndricos.

Los paramentos verticales, independizados de la estructura portante, son de mármol o de vidrio. Los muros de mármol se soportan mediante una estructura metálica, mientras que los del núcleo de servicio, ubicado en una zona separada en el lado norte, son de hormigón armado y sí tienen función estructural.

Los cerramientos acristalados emplean vidrio verde, negro, gris y blanco transparente.


La impresión total es la de un espacio lujoso creado mediante planos perpendiculares en las tres dimensiones.