
CONTEXTO
ANTE TODO EL RESPETO POR LA NATURALEZA.........ELLA ESTABA AHÍ ANTES DE NUESTRA LLEGADA… sentir el bosque, los pájaros, ese clima de vivir entre los árboles, el sentarte bajo su sombra, escuchar las hojas rozarse en los días de viento.-
Las miradas lejanas hacia las ondulaciones del terreno. Calles de tierra y un gran parque-pulmón hacia el centro de manzana.-
EL CLIENTE
Si algo caracteriza a los Moro es que saben disfrutar. La casa es una excusa, es un lugar de sentir, compartir, reír, relajarse, vivir. Un lugar de introspección y de fiesta grupal. La casa la disfruta toda la gran familia, la llaman la gran Morada.-
El deseo casi excluyente de Cristina y Germán, es que el estar adentro se sienta como estar afuera. Pero con una condición importante: sentirse protegido de la mirada vecina. Como un micro mundo natural. Una construcción que los aísle y los lleve al medio del bosque.-
Desde lo funcional, una vivienda única, pero, que pueda dividirse y ser dos totalmente autónomas.-
Y… una construcción que no destruya, que se amolde a las bondades del lugar, a sus ondulaciones y sus grandes árboles.-

PROGRAMA
El programa solicitado fue simple y claro. Dos paquetes diferenciados y unidos:
1- Estar – comedor - cocina y dormitorio.-
2- Pequeña casa-quincho-estudio con su propio servicio e independiente del sector principal.-
Los anteriores con accesos independientes y conexión clara entre ellas.-
EL TERRENO
El terreno está ubicado en el barrio privado Barrancas de San Benito, en Chapadmalal, cerca de la playa y al sur de la ciudad de Mar del Plata.
El barrio es agreste, con una excelente vegetación. Un paisaje ondulado y barrancas con vistas a las chacras vecinas. El terreno con el norte al frente, un gran parque arbolado al centro de manzana. E imponentes, un grupo de vigilantes y añejas Lambercianas.


DESARROLLO
MATERIA:
El vacío ya existía. No encontramos la nada. Desde un concepto físico el vacío existía, un espacio medible y observable. Ese vacío estaba delimitado por la ondulación del terreno y el conjunto de árboles que delimitan territorio.-
Es un vacío que permite que desde la calle se llegue a mirar el pulmón de manzana.- Nuestro objetivo fue no tocarlo, amoldarse a él y disfrutarlo. El comienzo de nuestro trabajo fue realizar un relevamiento en 3D de la totalidad de los árboles para poder modelar en nuestros ordenadores y en nuestras maquetas analógicas y así estudiar los espacios que podíamos ocupar.-
Primeramente, dispusimos un manto de hormigón ondulado, que se mimetiza con el terreno y se cubre de vegetación. Bajo este, está la mayor parte del programa. Con esta operación, la masa desaparece y no genera impacto en el vacío existente, ni en el espacio urbano.-
Luego, completando el conjunto, flotando en el vacío, ubicamos una caja reflejante. Una figura que juega y multiplica lo natural.-
La disposición de las dos piezas; manto verde y caja reflejante enmarcan el vacío y permiten mantener ese juego de fugas espaciales desde la calle al pulmón verde y crean un espacio habitable, un paseo espacial con tensiones a medida que se recorre hasta llegar al acceso medio sobre el manto.-
La forma de trabajo es contrapuesta a la construcción tradicional, donde lo que se modela es un sólido que ocupa el espacio. Aquí, se esculpe con los llenos, ellos modelan el vacío que es la resultante de la posición de ellos.-
Todas las miradas, desde sus diferentes posiciones tanto en planta como en corte están dirigidas al vacío. Así se dispusieron infinidad de puntos de observación para poder disfrutar de algo que ya existía y se percibía solo desde el 0.00.-
Este vacío no es ausencia en absoluto, este es la materia de producción de sentidos. Es vacío-materia, es vacío que está cargado de información.-


SISTEMA:
Bajo el manto de hormigón se creó una planta libre y un hueco en él inventa un patio central. Patio que se transforma en el corazón de la casa, protegido de las miradas desde la calle.- Además del patio, bajo el manto se dispuso un volumen de madera ameboideo, que, estratégicamente ubicado, y por tensión con los bordes, delimita, organiza y dimensiona todas las funciones. Separa lo público de lo privado, lo servido de lo sirviente.-


Sobre el manto, una terraza jardín que protege a la planta inferior y recupera la superficie utilizada y la transforma en espacio verde. Este jardín es un paseo hasta llegar al acceso; un mínimo hall transparente que permite el acceso a: bajo el manto o a la caja flotante. Un espacio de conexión.-

La caja flotante es casi una segunda casa, una casa mínima separada de la anterior. Una casa de invitados con un estar-comedor, dormitorio y un baño y pequeña cocina. Desde la caja se disfruta una mirada muy distinta a la de bajo el manto. Aquí estamos en el aire, en las copas de los árboles.-
Esta misma y marcada separación de programas nos aporta a su vez una marcada diferenciación de sensaciones en cada uno de sus espacios. Se está en uno y se siente de una manera casi física la transición al otro.-

Los tres espacios están diferenciados espacial y sensorialmente, pero, un elemento los cose y organiza. Una escalera-biblioteca puntual que los enhebra y arma la circulación vertical. Entonces, a medida que uno se eleva en el espacio, se pasa de la sensación de –abajo del manto a- el espacio vacío y luego a dentro de la caja. Un paseo de sensaciones contrapuestas y siempre recorriendo el vacío que modelado por los árboles y las partes de la vivienda.-
Estrategias para multiplicar la materia existente y hacerla propia.-


Desde lo constructivo se buscó la mayor simplicidad de elementos para potenciar el sistema espacial. Hormigón – vegetación para el manto, la caja negra reflejante y un hall totalmente vidriado en la planta media que unifica el interior de las dos partes.-
Uno de los puntos más importantes fue la construcción sustentable y bioclimática:
-Espacio bioclimático natural: Aprovechamos la cúpula que ya estaba dada por los árboles existentes. Esta cúpula nos protege y nos permite tener superficies vidriadas que no necesitan cortinados ni filtros. Los arboles nos dan ese espacio bioclimático natural, que se regula solo según las estaciones del año.-
-Fachada ventilada de la caja negra: Se utilizó un revestimiento vidriado que deja una cámara de aire ventilada con la construcción. Así se eliminaron los puentes térmicos y los problemas de condensación. Este sistema promueve el movimiento convectivo del aire que entra en la cámara entre el muro y el revestimiento exterior.
-Terraza verde: punto fundamental del proyecto por su diversidad de funciones, 1) Su espesor y humedad, mejora el aislamiento térmico, lo que deriva en un menor consumo energético de la vivienda tanto en los meses fríos como cálidos. b) Su capacidad de retención de agua de lluvia permite el almacenamiento de la misma y por lo tanto se evitan las inundaciones repentinas en el barrio. c) el techo no es un lugar muerto, sino que aporta al barrio de un gran ámbito para la biodiversidad y recupera el suelo utilizado. d) por su espesor actúa de barrera acústica altamente eficiente.-
-Tanques de almacenamiento de agua de lluvia: Dispusimos de 4 tanques de 1500 lts. que son reservorio del agua captada por la terraza jardín y que luego vuelve a la naturaleza en tiempo regulado evitando la utilización de agua potable de red.-
-Estanque bioecológico: En el centro de la casa colocamos un estanque que utiliza el agua de lluvia, este sirve de almacenamiento y además es un espacio de plantas acuáticas, peces y bebedero de los pájaros del barrio. Además al ser un lugar de reproducción de peces, es una fuente de alimento y bebedero para gatos y otros pequeños animales del barrio.-
-Colectores planos: para calentamiento de agua de la pileta. Sobre la caja, en toda su superficie, se extendieron colectores de circulación de mangueras que mediante los rayos solares se calientan y circulan hacia la pileta. Estos no calientan pero atemperan. Por otro lado la pileta se dividió en dos sectores, uno tibio el cual desborda a otro que se encuentra a temperatura natural.-


INVESTIGACIÓN
Parafraseando a Jorge Oteiza: “La obra como desocupación activa del espacio por fusión de unidades formales livianas. Espacio es lugar, sitio ocupado o sin ocupar. Pero este sitio sin ocupar no es el vacío. El vacío se obtiene, es el resultado de una ausencia formal, el vacío se hace, es un resultado, no existe a priori”.-
La volumetría existe no para sí misma; existe para definir el vacío, crea un espacio desocupado en el que desaparece la masa.-
Se plantea la casa en contraposición a la idea de que la casa es el sólido habitable. Un sólido que se entromete y ocupa el espacio. Aquí, las figuras, la masa, se sitúan de tal forma que crean y modelan el vacío. El vacío no es ausencia, sino que es lo que le da sentido a la disposición de las partes. Y, esas partes logran vaciar un/os huecos dentro del espacio natural. Una desocupación activa del espacio por medio de la fusión de unidades formales que trabajan en tensión. Los volúmenes modelan el vacío, le dan forma, lo estructuran, le dan escala y aportan a delimitar ese espacio que ya existía y estaba conformado por las señoras Lambercianas.-


Ya son una constante en nuestro estudio, algunos puntos en que nos apoyamos para investigar y enriquecernos.-
-Vincularse con lo natural es el comienzo. Crear un espacio propio, protegido, privado, que se defiende de la continuidad de visuales de los barrios privados. Un espacio corazón, que es casi interior.-
-Trabajar un elemento que atrapa el espacio y, que dentro y bajo él, nos deje mover libremente. Estar, circular. Adentro, afuera. La línea que define el interior y el exterior, el cerramiento vidriado, se mueve libremente dentro o bajo él.-
-Recorridos y relaciones espaciales. Fugas constantes y en todas direcciones a medida que se pasea bajo o dentro de una gran masa.-
Investigar la multiplicidad de situaciones espaciales fue la premisa de este trabajo.-
Investigar es la premisa.-
